7 mitos de los posgrados

7 mitos de los posgrados

Cursar una especialización o una maestría supone regresar a las aulas con el objetivo de profundizar ciertos conocimientos y ganar competitividad en el mercado laboral. Sin embargo, surgen muchas dudas a la hora de decidirse y realizar un posgrado, sobre todo en cuanto al tiempo y al dinero destinados para la formación.  Es así como a continuación hacemos mención de los 7 mitos más habituales en este panorama.

1. Las empresas no valoran los posgrados.
Si bien es cierto que hay compañías que no prestan mayor atención a los estudios posgraduales de sus empleados actuales o potenciales, también es verdad que para las empresas que priorizan en la calidad de sus colaboradores y sus labores, los estudios de posgrado siempre serán un valor agregado y un factor primordial para tener en cuenta.

2. No hay retorno de la inversión.
Hacer un posgrado pensando en que se recuperará la inversión monetaria es un gran error. Si bien, muchas personas realizan una formación de este tipo para tener un mayor rango de posibilidades en el área laboral y, por ende, económicas, las prioridades a la hora de cursar un posgrado deben ser otras.

3. Los posgrados son para los investigadores.
Existen maestrías y especializaciones de investigación, pero también de profundización. La idea de cursar un posgrado, como una especialización, puede estar encaminada a complementar los conocimientos de una disciplina específica del pregrado y no solo a adquirir una formación investigativa.

4. Hacer un posgrado implica tener calidad en los conocimientos.
Lamentablemente no todos los posgrados ni todas las universidades son de óptima calidad. Estudiar una especialización o una maestría no equivale a contar con un estudio formal de excelencia. Eso depende de diferentes variables como: el programa, los egresados, la demanda que tiene en el mercado, cuánto tiempo lleva en oferta y la universidad, entre otras.

5. Si ya se tiene un buen trabajo no es necesario hacer un posgrado.
La mayoría de profesionales que quieren cursar un posgrado lo hacen con la intención de incrementar o ahondar en un área del conocimiento específica, e incluso ser más competentes en el trabajo que tienen en la actualidad.

6. En los niveles de posgrado hay articulación.
Articulación entendida como el proceso que va por niveles, es decir, primero se cursa la especialización, luego la maestría y después el doctorado, no aplica en Colombia. Un profesional puede hacer una maestría o un doctorado, sin que sea necesario, especializarse.

7. Estudiar un posgrado requiere de mucho tiempo.
Es verdad que realizar un estudio de formación posgradual necesita de tiempo, dedicación y compromiso extras. Sin embargo, esto no quiere decir que el profesional no pueda continuar con sus labores cotidianas. A no ser un doctorado, que amerita tiempo completo, una especialización y una maestría están diseñados para los profesionales que trabajan todo el día.