
16 Nov ¿Cuáles son las utilidades de las publicaciones académicas y científicas?
La generación de conocimiento que se realiza al interior del alma máter, no solo es de utilidad para los investigadores y docentes, sino para las futuras generaciones que, en cierto momento, pueden apoyarse en los adelantos investigativos que otros han hecho con antelación, bien sea para darle continuidad a un proceso de búsqueda que merece seguimiento, o como base para realizar nuevos descubrimientos.
La investigación científica o los trabajos investigativos de profundización hacen parte de procesos consecuentes y prácticos que se aplican al estudio de un fenómeno o a la ampliación de un área determinada. Dicho proceso es en esencia, práctico, dinámico y cambiante, además, puede ser básico, cuando se trata de generar conocimientos y teorías, o aplicado, cuando se encarga de la resolución de problemas tangibles. La publicación de los resultados y las expectativas iniciales de la investigación científica que se realiza por medio de artículos, ponencias y conferencias, entre otros, implica el reconocimiento de la investigación y sus etapas, por parte de la comunidad académica. Así pues, los resultados pueden discutirse y su aporte hace parte del conocimiento científico universal. Algunos expertos consideran que la investigación finaliza, no solo cuando el artículo es publicado, sino en el momento en el que el lector comprende con claridad su contenido.
Bajo el lema de que la ciencia es más útil cuando transmite mejor sus resultados, en el ámbito académico, la publicación de los contenidos de las investigaciones y sus deducciones es de suma importancia. He aquí las ventajas:

1. Favorece la creación colectiva del conocimiento:
cuando se publica el proceso de investigación y sus resultados en una revista científica o académica se hace un aporte a la construcción de saberes benéficos para la comunidad científica e investigativa.
2. Estimula la autocrítica y la continuidad en la investigación:
sin duda, esta es una gran oportunidad para expresar de manera concisa y coherente los resultados y el proceso investigativo. Después de que su artículo es aprobado para ser publicado, de seguro el autor estará más que motivado a continuar con sus labores de investigación que lo lleven a seguir publicando sus hallazgos.
3. Desarrolla nuevas habilidades:
la redacción científica es un puente para generar nuevas competencias, como realizar consultas avanzadas de información, facilidad de síntesis, ordenar ideas y capacidad para transmitirlas, análisis crítico de los datos y capacidad de discernimiento.
Y lo mejor es que estas habilidades se pueden llevar a la práctica profesional.
4. Contribuir al desarrollo social:
uno de los lineamientos primordiales bajo los cuales se guían las publicaciones científicas y que las universidades encargadas de divulgar los artículos científicos velan por cumplir es que la generación del nuevo conocimiento esté encaminado al servicio de la sociedad, ya que las instituciones asumen la responsabilidad de transmitir la vida intelectual desde su comunidad académica.
5. Mejorar la calidad profesional:
estar actualizado en el campo científico e investigativo repercute en obtener un nivel intelectual más avanzado y por consiguiente, un mejor desempeño laboral.