
12 Ene ¿Cuáles son los beneficios de los posgrados virtuales?
Desde hace algunas décadas, los estudios en línea han posibilitado a los estudiantes hacer cursos o talleres digitales, lo cual es una buena inversión, pues les ahorra tiempo y dinero. Además, hoy en día, cursar un posgrado en otro país o en una universidad de otra región, sin necesidad de desplazarse, es una realidad que algunos años atrás era impensable.
Sumado a esto, la emergencia sanitaria generada el año pasado por la Covid-19 llevó el estudio a los hogares, lo cual fomentó el aumento de la comunicación virtual y con ello, mayor demanda en los posgrados virtuales. Este hecho ha sido crucial para experimentar las ventajas que los estudiantes e instituciones de educación superior tienen por medio de la comunicación en línea. La autonomía que cada quien tiene a la hora de acceder a los contenidos académicos, así como la flexibilidad en el manejo del tiempo, de modo que cada estudiante puede revisar información académica o adelantar trabajos de su posgrado, si así lo decide, son unos de los tantos beneficios de cursar un programa en la modalidad virtual. Así mismo, los estudiantes y docentes pueden comunicarse en horarios que se establezcan para tal fin, con el objetivo de aclarar dudas. De esa forma, el acompañamiento, la guía y la auditoría siguen siendo permanentes. En este sentido, el 90% del proceso de formación se hace de manera asincrónica y un 10%, sincrónica, lo que marca la diferencia respecto a la modalidad presencial.
Por otro lado, los programas posgraduales virtuales fomentan la interculturalidad, pues los estudiantes colombianos de diferentes regiones del país o los extranjeros tienen la posibilidad de cursarlos. Sabemos que, en un mundo globalizado tener contacto con personas de diferentes nacionalidades para compartir conocimientos, experiencia y perspectivas es de suma utilidad. Por lo tanto, la formación virtual en ese contexto es de gran provecho para los estudiantes.

Parece ser que la virtualidad y los programas posgraduales en esta modalidad van en aumento. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, cerca de 60 universidades ofrecen cursos, talleres y programas de posgrado virtuales. Y aunque todavía hay quienes afirman que la educación superior en línea no puede compararse con la formación convencional, debido al nivel de compromiso, dedicación y seguimiento por parte del cuerpo docente, la verdad es que hoy en día, grandes universidades alrededor del mundo, como Stanford, Berkley, MIT, entre otras ofrecen MBA o doctorados virtuales.
La realidad de la educación virtual en Colombia y en el mundo ha avanzado a pasos agigantados, esto se debe tal vez, no solo a la pandemia que cambió el estilo académico, sino a la necesidad de interculturalidad, a los avances tecnológicos, al recurso humano capacitado en TIC y la posibilidad de personalizar el tiempo. Es así como, en la actualidad, existen más de de 100.000 aplicaciones educativas, y el término tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) hoy es más común que el de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Finalmente, uno de los factores que los estudiantes sopesan a la hora de acceder a un programa universitario son los costos económicos y para nadie es un secreto que la modalidad virtual es más asequible que la presencial.
Un ejemplo de ello, es el programa que ofrece la Universidad Central que es la Especialización de Publicidad Digital, que brinda a los aspirantes conocimiento de las buenas prácticas en el marco ético y legal. Así como, construir estrategias digitales, planes de medios, propuestas de comunicación e informes de resultados asertivos para agencias de publicidad, centrales de medios y anunciantes, entre muchas otras cosas más, que trae grandes beneficios para el estudiante.