
12 Jul Diferencias entre especialización y maestría, ¿cuáles son?
Según el Ministerio de Educación Nacional, la especialización y la maestría se encuentran dentro de los niveles de posgrado de educación superior y los títulos que las universidades confieren a sus estudiantes los acreditan como ´Especialista en…´ o ´Magíster en…´. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre estos dos niveles de posgrado?
Las disimilitudes radican principalmente en la clase de profundización de cada programa, el tiempo de duración y el tipo de investigación requerido para graduarse. Las especializaciones están encaminadas a ahondar en un área del conocimiento específico, por lo general dentro del mismo ámbito académico del pregrado. Son programas posgraduales que, si bien requieren disposición y compromiso, son menos demandantes en cuestiones de tiempo y dedicación, pues requieren en promedio 360 horas de estudio.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, “estos programas de posgrado tienen como propósito la cualificación del ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina, o en áreas afines o complementarias”.
Las maestrías, por su parte, exigen mayor implicación, ya que prima la investigación y las propuestas creativas o resoluciones científicas. Para el Ministerio de Educación Nacional, “estos son programas de posgrado que buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar al estudiante de los instrumentos básicos que la habiliten como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Las maestrías pueden ser de profundización o de investigación”.
En este sentido, el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio dispone una agrupación de los programas académicos para los programas de posgrado, teniendo en cuenta la afinidad de contenidos. Son ocho áreas del conocimiento: Agronomía, Veterinaria y afines; Bellas Artes; Ciencias de la Educación; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Humanas; Economía, Administración, Contaduría y afines; Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, y Matemáticas y Ciencias Naturales.

A la hora de decidirte
Complementar la formación que se ha obtenido en el pregrado, hoy en día es casi una necesidad para aquellos profesionales, quienes saben que obtener un título de formación posgradual les permite complementar y ampliar sus estudios y, además, posicionar mejor su currículo en el ámbito laboral. En todo caso, antes de decidirte por alguno de los dos programas, es oportuno conocer lo que implica cada uno.
Especialización
- Requiere de dedicación parcial (los horarios son flexibles, 12 horas semanales, en promedio).
- Tiene una duración de un año académico (dos semestres).
- Hace énfasis en una rama específica, por lo que ayuda a ampliar el nivel de conocimiento, desarrollando competencias adicionales y una formación más sólida.
Maestría
- Requiere una implicación y dedicación de medio tiempo o, a veces, de tiempo completo.
- Su duración es de dos años (cuatro semestres académicos).
- Dentro de sus requisitos está realizar una tesis de grado, ya sea investigativa o de profundización que por lo general requiere una dedicación desde el primer semestre, debido a su exigencia.
- Es una buena alternativa para quienes desean cursar un doctorado más adelante, pues se preparan en el ámbito investigativo y en cuanto a la dedicación y compromiso que este nivel de posgrado exige.