La importancia de estudiar en una universidad acreditada

La importancia de estudiar en una universidad acreditada

Acceder a la educación superior en Colombia significa una alta inversión de tiempo y dinero. De esa forma, los estudiantes pretenden satisfacer todas sus necesidades de capacitación, con el fin de lograr sus objetivos profesionales y laborales.

Por esa razón, tener garantías en los títulos obtenidos, a través de una institución de educación superior (IES) es esencial para evitar inconvenientes en el futuro. En este sentido, existe un aval que certifica el valor y la validación de los títulos obtenidos, además de la calidad del programa y de la universidad oferente.

Se trata de la acreditación, una forma en que las IES pueden certificar ante sus estudiantes y gremios, una educación óptima con altos estándares de calidad. Esto significa una gran ventaja, pues permite a los individuos y a las compañías confiar en la formación profesional y académica de sus egresados.

La acreditación no es solo una palabra solemne que simplemente significa garantía en el control de calidad, pues una universidad acreditada ha pasado de manera voluntaria por un largo proceso de revisión rigurosa por parte de una autoridad en educación, generalmente, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual da la última palabra para asegurar que la institución cumple con sus normas y pautas estandarizadas, y está calificada para brindar a los estudiantes programas y por consiguiente, títulos de excelencia.

Contrario a lo que se piensa, obtener un diploma de una universidad acreditada es un hecho valioso. Por esa razón, es importante verificar si la institución cuenta o no con esta certificación, antes de realizar una inversión.

Según lo establecido, El Ministerio de Educación Nacional es el encargado de realizar el proceso de acreditación de alta calidad de pregrados y posgrados. De acuerdo con esta entidad gubernamental, en la actualidad, dicho proceso se está realizando como consecuencia de la importancia que han adquirido las especializaciones, maestrías y doctorados en los últimos años para consolidar una educación superior de alta calidad que el gremio del conocimiento requiere y, además, porque la globalización de la educación superior demanda la generación de ciencia y tecnología, de manera constante.

Actualmente, Bogotá cuenta con 30 instituciones de educación superior reconocidas como universidad, de las cuales el 20 % son oficiales. Por lo tanto, 24 son privadas, para un total de 80 %.

De estas 30 universidades, un 70 % (21) están acreditadas en alta calidad por el Consejo Nacional de Acreditación, el 19,05 % (cuatro) son oficiales y el 80,95 % (17) son privadas. Entre ellas, se encuentra la Universidad Central, que en el año 2019 obtuvo su acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, luego de que cumpliera con los requisitos que el CNA dispone.

En este orden de ideas, la acreditación impulsa a la universidad no solo para continuar con sus altos estándares de calidad, sino para mantener la pertinencia educativa, mediante el papel estratégico que juegan las instituciones de educación superior acreditadas en el desarrollo de la sociedad colombiana.