
22 May Maestría de Bioingeniería y Nanotecnología, respuesta a las necesidades de innovación
La combinación de las áreas de medicina e ingeniería produce innumerables avances tecnológicos. Los nuevos nanomateriales adaptables e ingeniería celular generan una serie de mejoras en la creación, por ejemplo, de compuestos empleados en la reparación o sustitución de tejidos humanos, lo que significa un gran paso para la evolución de la medicina.
De ese modo, los programas posgraduales que van de la mano con la investigación y el diseño de soluciones tecnológicas complementan las competencias de los profesionales que se interesan por estar a la vanguardia de las necesidades sociales, de desarrollo e innovación del mundo actual y del futuro.
En esta línea, la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, una iniciativa conjunta entre la Universidad Central y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), propone soluciones para enfrentar problemas inminentes en temas medioambientales y en el ámbito de la salud y del agro, a partir de la convergencia entre las ciencias humanas, las físicas y la ingeniería.
Su trayectoria, infraestructura y diseño curricular potencian la convergencia científico-tecnológica alrededor de cuatro áreas fundamentales: nanotecnología, biotecnología, ciencias informáticas y cognitivas, consideradas, en la actualidad, como el motor del desarrollo del siglo XXI. Así mismo, favorecen el trabajo colaborativo en torno al estudio de los sistemas físicos y biológicos para garantizar un impacto social.

La fórmula ganadora
- Programa de posgrado innovador y único en el país en su campo de conocimiento.
- Impacto en diversas áreas de estudio.
- Alto nivel de investigación y profundización.
- Posibilidad de desarrollo de proyectos en hospitales de cuarto nivel, acreditados y certificados como universitarios.
- Vinculación a grupos de investigación categorizados por Colciencias.
- Prácticas de estudio soportadas en la experiencia de grupos de investigación.
- Laboratorios especializados y equipados con tecnología de punta.
- Enfoque y metodología interdisciplinar.
- Formación para la propuesta y creación de proyectos colaborativos y transferencia de conocimiento.
- Cuerpo docente con formación de posdoctorado, doctorado, maestría, especialización médica y amplia experiencia profesional y académica.