
09 Jul El papel fundamental de los posgrados verdes en Colombia
Debido a la problemática climática, los temas medioambientales han cobrado un rol protagónico y es prioridad de las agendas mundiales de la industria responsable con el medioambiente, del sector de la construcción y por supuesto, de la academia, desde la cual los posgrados en esta materia cobran más relevancia en el país.
La tendencia de los profesionales de ramas afines para estudiar este tipo de posgrados verdes viene en alza, pues la necesidad de recuperar la tierra y de mantener la ecología es clara. Sobre todo, en un país como Colombia, donde el cuidado de la tierra es primordial, debido a que la economía se mueve en mayor parte por los cultivos, la ganadería, la pesca, entre otros sectores dependientes del medioambiente.
Johan Avendaño, docente de la Especialización en Geografía y Gestión Ambiental del Territorio de la Universidad Central, asegura que el aumento de la oferta de posgrados verdes se debe a las evidencias del cambio climático y sus efectos en las relaciones sociales y ambientales, pero también se da porque cada vez más surgen proyectos verdes que se convierten en oportunidades laborales.
“Los profesionales en estos programas provienen de diversas disciplinas porque la gestión requiere varios conocimientos y experticias. Es así como en los últimos diez años, cada vez más egresados, de diversas áreas buscan posgrados que sean interdisciplinarios para tener un mayor número de campos de acción. Así que en la especialización se cuentan con estudiantes que vienen de todas las disciplinas: ingeniería, ciencias humanas, ciencias sociales, licenciaturas, ciencias de la salud y ciencias políticas”, agrega el profesor Avendaño.

Campo de acción
Los campos de acción de estos posgrados son diversos, pues cumplen con el objetivo propuesto por cada programa. En el caso de la Especialización en Geografía y Gestión Ambiental del Territorio, la gestión territorial y ambiental va más allá de lo instrumental o normativo. Los egresados se desempeñan en el sector público, privado, mixto y comunitario; estos en escala latinoamericana, nacional, regional, departamental, municipal y local (urbano-rural). Además, se desenvuelven en temas de implementación de políticas públicas, de acompañamiento a la evaluación de la gestión, y en la proposición de planes y proyectos. Todas estas escalas en las líneas de gestión territorial, ordenamiento territorial, gestión ambiental y gestión del riesgo.
Propuesta de valor
el valor agregado de este postgrado de la Universidad Central, frente a los demás programas verdes, es que no está encasillado en una escuela de pensamiento clásica, ya que asume una mirada crítica de la gestión. En la especialización se plantean los retos de ir más allá de las leyes o de los formatos. Se asume que hacer gestión implica tener en cuenta múltiples escalas y perspectivas, es decir, la de los actores, en donde el Estado ya no es el único encargado, sino además la sociedad, la comunidad y el sector privado.